Estos son los 4 mejores trucos para que consigas afinar tu voz al cantar y mejorar tu oído musical como cantante.

CÓMO CANTAR AFINADO: aprender a "cantar bien"
Para empezar, quisiera decirte que todos y todas tenemos la capacidad de afinar al cantar. No es una habilidad con la que se nace, me explico. Hay personas que nacen con oído absoluto, es decir, con una habilidad genuína de distinguir sonidos musicales y reproducirlos con su voz, pero eso no quiere decir que las personas que no nacen con esa facilidad no puedan afinar su voz. Como todo en la técnica vocal, la afinación es algo que se entrena. Así que, mi primer mensaje para ti es que, por supuesto, conseguirás cantar con una afinación perfecta. Solo tienes que hacer los ejercicios necesarios para poder conseguirlo. Y mi objetivo con este artículo es darte todos los tips y trucos que necesitas para lograrlo.
Pero hay algo más. Cuando queremos aprender a cantar, una de las cosas que más nos preocupa es trabajar la afinación, saber cómo afinar cuando cantamos. Asociamos el hecho de saber afinar con el cantar bien, pero hay matices en todo esto. Lo vemos miles de veces: hay grandes cantantes con un gran control de su voz que, en mitad de un concierto, han desafinado terriblemente. Y es que hay muchos factores que influyen a la hora de desafinar: la situación emocional de la persona que está cantando, el exceso de tensión o esfuerzo que estés haciendo mientras cantas…hay mil motivos. Lo importante es que seas consciente de por qué te sucede y cómo solucionarlo. Por lo tanto, que no controles por ahora tu afinación como te gustaría no quiere decir que no “cantes bien”, sino que necesitas practicar más ese aspecto de tu voz para desarrollar tus habilidades vocales al completo. Ahora, vamos con algo impotante para conseguir tu objetivo: ¿Qué quiere decir afinar la voz?
¿QUÉ ES LA AFINACIÓN? ¿QUÉ QUIERE DECIR AFINAR LA VOZ?
Toda la música que escuchamos es, en esencia, una sucesión de sonidos. Una de las cualidades físicas del sonido es el tono, que está determinado por la frecuencia de vibraciones por segundo de ese sonido y cómo lo percibe el oído humano. Este hecho nos permite diferenciar los sonidos agudos de los graves. Y teniendo esto en cuenta, existe un término llamado tonalidad musical. Todas las canciones están compuestas en una tonalidad, que determina cuál es la nota principal de esa canción y qué relación tendrán las notas musicales entre sí en dicha canción. Esas “normas” que establece la tonalidad hace que todas las notas musicales que participan en la canción estén en armonía, es decir, que suenen bien cuando las escuchamos juntas en acordes o seguidas en progresiones de intervalos. Que estén afinadas, vaya.
Al cantar, estamos utilizando nuestro instrumento vocal para hacer la MELODÍA de la canción. Y la voz, como cualquier otro instrumento musical, debe estar afinado, es decir, las notas que reproducimos con la voz al cantar la melodía, también tienen que estar en armonía con la tonalidad de la canción. Cuando no cantamos las notas musicales que forman parte de la tonalidad de la canción, entonces escuchamos que algo no suena bien, estamos desafinando.
cómo afinar la voz: ejercicios prácticos
Vamos a ver diferentes ejercicios prácticos para trabajar tu afinación y tu oído musical, es decir, la capacidad para distinguir los diferentes sonidos que forman parte de la canción. Desarrollar tu oído musical es el paso clave para mejorar tu afinación al cantar.
1. Diferenciar notas agudas y notas graves
Escoge una canción que te guste, y presta mucha atención a la voz de la persona que está cantando. Quiero que percibas la diferencia de tono de los sonidos que escuchas, es decir, los sonidos graves y más bajos de la voz y también los más agudos y brillantes. Es interesante escuchar las diferencias en el tono de la voz cuando el cantante utiliza un sonido más alto y vivo y de repente cambia a un sonido más grave y más oscuro, y viceversa. Verás la riqueza de sonido que aportan esos cambios de tono en la voz humana.
Pruébalo ahora con tu voz. Prueba a cantar con un tono más grave y más oscuro, y sube a un tono más agudo y brillante. Hazlo ahora al revés. Escuchar estos cambios en las voces de cantantes que te gusten te ayudará mucho a afinar tu oído musical y a poder reproducir luego lo mismo con tu voz.
2. Identifica los diferentes instrumentos musicales
En la mayoría de canciones, podemos escuchar diferentes instrumentos musicales sonando al mismo tiempo: voz, guitarra, batería, bajo, trompeta…Incluso a veces podemos escuchar a un grupo vocal a cappella, por ejemplo, donde cada voz canta una frase musical distinta al mismo tiempo.
Te animo a que escojas una canción que te guste, y elijas uno de los instrumentos musicales que participan en esa canción. Por ejemplo, imagina que has escogido una canción de rock, en la que puedes escuchar el sonido de una guitarra, entre otros instrumentos. Escucha la canción prestando atención únicamente a lo que esté haciendo la guitarra en todo momento. Haz lo mismo con un instrumento musical distinto cada vez. Esto te ayudará mucho como cantante a trabajar tu oído musical.
3. Imita con tu voz los sonidos que escuches: haz un glissando
Para este ejercicio necesitarás un teclado o piano, ya sea físico o virtual. Si no tienes teclado o piano, puedes utilizar cualquier piano online que encuentres por internet. También existen diferentes aplicaciones de Piano online que te pueden ir bien para realizar los siguientes ejercicios.
Toca una nota cualquiera en el piano. Escucha esa nota que has tocado e intenta reproducirla con tu voz, imita el sonido de esa nota con tu voz.
Si te resulta difícil imitar el sonido con tu voz, te recomiendo que hagas un Glissando. El glissando es una sirena con la que pasarás de una nota a otra gradualmente. En el minuto 5:35 del siguiente vídeo te muestro exactamente qué es un glissando y cómo hacerlo con tu voz:
Hay algo que es necesario tener en cuenta. Todas las notas musicales tienen sus notas equivalentes en otras octavas. Me explico. En un piano, hay más de un DO, más de un MI, o más de un LA. Es decir, todas las notas musicales (DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI) se repiten varias veces en el piano. Si miramos el piano de frente y vamos tocando todas las notas del piano empezando por el lado izquierdo, cada vez que suene un DO (por ejemplo), sonará más agudo. Todas las notas musicales se irán repitiendo pero cada vez en un tono más agudo. Cuando hagas un Glissando para imitar la nota que toques en el piano, es importante que no te confundas de DO (por seguir con el ejemplo), sino que cantes o imites el DO justo que has tocado con el piano. Puedes ver un ejemplo de esto en el minuto 5:58 del vídeo.
4. Imita una sucesión de acordes
Un ejercicio estupendo para trabajar tu afinación es escuchar diferentes intervalos y acordes e imitarlos. Escucha la sucesión de notas que toco con el piano en el minuto 7:39 del vídeo. Ahora reproduce con tu voz esa sucesión de notas que has escuchado.
Algo que te ayudará mucho es pensar que es una escalera y cada nota que escuchas es un escalón. Otra manera es asociar partes de tu cuerpo con cada nota. Por ejemplo, si la sucesión de notas que he tocado con el piano es DO – MI – SOL, siendo el DO la nota más grave y SOL la nota más aguda de esa sucesión de notas, puedes colocar tu mano en tu pecho para hacer el DO (y notarás cómo vibra tu voz en el pecho), colocar el MI en tu garganta (porque es un sonido algo más agudo que el DO) y colocar tu mano en tu frente cuando cantes el SOL, para sentir cómo el sonido es más agudo en ese caso en tu voz y se siente más arriba en tu cabeza).
Todos estos ejercicios te serán muy útiles para trabajar tu oído musical y tu afinación. Prácticalos de forma constante y notarás la diferencia en muy poco tiempo. Y no olvides lo más importante…¡Disfruta cantando!