Cuáles son los Registros Vocales y Cómo Entrenarlos: Voz de Cabeza, Voz de Pecho, Voz Mixta y…¿Falsete?

Facebook
Twitter
LinkedIn

¿Alguna vez has sentido limitaciones en tu voz? ¿Has notado quiebres o gallos cuando quieres cantar notas agudas? ¿No entiendes por qué tu voz suena distinta cuando cantas notas graves y cuando cantas más agudo? No estás solo/a. Estas sensaciones ocurren con frecuencia, sobretodo cuando todavía no hemos entrenado nuestra voz con ejercicios de técnica vocal. Y es que, para conseguir eliminar estas sensaciones de descontrol y de limitación en nuestra voz, primero tenemos que entender por qué nos suceden. Es el momento de sumergirnos en el mundo de los REGISTROS VOCALES. Conocerlos y saber cómo entrenarlos, supondrá un antes y un después en tu manera de cantar y una herramienta muy útil para superar todas estas limitaciones.

¿Qué diferencia hay entre tipo de voz, rango vocal, registro vocal y tesitura vocal?

Lo primero que debemos tener en cuenta es que, generalmente, confundimos términos que se parecen pero no se refieren a lo mismo. ¿Qué diferencia hay entre tipo de voz, rango vocal, registro vocal y tesitura vocal? En el artículo sobre tipos de voz (en el que podrás descubrir cuál es tu tipo de voz con ejercicios prácticos), definimos el rango vocal como toda la extensión de tu voz, es decir, toda la cantidad de notas que puedes cantar, desde la nota más grave (o baja) hasta la más aguda (o alta). Podríamos decir que tu rango vocal son todas esas notas que eres capaz de cantar, pero sin importar la calidad del sonido que emites ni tampoco la cantidad de esfuerzo que haces al cantarlas. Entonces, ¿Qué es la tesitura? Cuando hablamos de tesitura vocal, nos referimos a la zona de tu rango vocal en la que te sientes más cómodo/a cantando, al margen de la nota más aguda o más grave que puedas cantar. De toda tu extensión vocal (o amplitud de rango vocal), la tesitura sería el conjunto de notas que cantas con mayor facilidad o comodidad, sin sentir limitaciones ni esfuerzo vocal al cantarlas.

En el artículo que te he citado hace un momento, también vimos cómo saber cuál es tu tipo de voz. Y esta pregunta tiene mucho que ver con la tesitura vocal, porque, como te he dicho, la tesitura tiene que ver con la zona en la que te sientes más a gusto cantando. Pero el caso es que cada persona tiene su zona particular de comodidad vocal. Podríamos decir que hay diferentes zonas en tu rango vocal en la que nos podemos sentir a gusto cantando, y para poner nombre y diferenciar cada zona, se establecieron diferentes categorías. Así, podemos distinguir diferentes tesituras (o zonas de comodidad en el rango vocal): Para voces femeninas, tenemos la tesituras de soprano, mezzosoprano y contralto, y en voces masculinas, diferenciamos entre tenores, barítonos y bajos. Pero, ¿Y qué tienen que ver los registros vocales en todo esto?

¿Qué son los registros vocales?

Al margen de cuál sea tu tipo de voz o tu rango vocal, todas las voces tienen algo en común: los mismos registros vocales. Y no, no tenemos muchas voces distintas dentro de nuestra voz, sino diferentes maneras de cantar dependiendo de la zona de nuestro rango vocal en la que cantemos. Es como si nuestra voz tuviese diferentes mecanismos a la hora de cantar y utilice uno u otro dependiendo de si cantamos notas graves o agudas, por ejemplo. De hecho, desde un punto de vista puramente científico de la voz, las diferentes maneras en las que podemos cantar las llaman así, mecanismos.

Y es que, nuestra laringe, nuestras cuerdas vocales y la musculatura que participa en el canto tienen diferentes “posiciones”, por así decirlo, y van cambiando de posición dependiendo de si cantas más agudo o más grave, con más volumen o menos, o incluso si cantas con una voz aireada o no. Y estas diferentes posiciones o mecanismos de la voz los llamamos registros vocales.

Por lo tanto, un registro vocal podríamos decir que es una serie de frecuencias de sonido consecutivas (o zona de nuestro rango vocal), que puede emitirse con una cualidad fonatoria (o mecanismo, o posición de nuestras cuerdas vocales etc.) prácticamente idéntica. ¿Y cuáles son los diferents registros vocales? Y lo más importante, ¿Cómo se entrenan, y para qué sirve cada uno de ellos? Vamos al turrón.

1. El registro más grave: el Vocal Fry

El vocal fry es el registro más grave de la voz humana. A menudo lo escuchamos como efecto vocal o recurso estilístico, cuando percibimos una voz como rasgada (digo “como” porque el efecto vocal de voz rasgada que escuchamos por ejemplo en rock o heavy se hace de otra manera, no es lo mismo). Seguro que sabrás de qué te hablo si te digo que Britney Spears hace vocal fry en prácticamente cada inicio de frase. Un gran ejemplo es su ‘Oops!…I did it again!’:

Britney Spears utiliza el registro de Vocal Fry en los inicios de frase.

El Vocal Fry utiliza un mecanismo de la voz diferente a todos los demás. Al hacerlo, nuestras cuerdas vocales están relajadas, nada tensas, y gruesas. Al ser un registro vocal grave, las cuerdas vocales están además acortadas. Y, por último, hay un buen cierre entre las cuerdas vocales, no dejan pasar nada de aire, pero a la vez, como te he dicho, están relajadas. Por lo tanto, este registro vocal es un trabajo ideal para relajar toda la musculatura que rodea a tus cuerdas vocales (incluídas) cuando sientas que has forzado la voz, por ejemplo.

¿Cómo entrenamos el registro de Vocal Fry?

Imagina que te acabas de despertar y tu garganta está relajada. De repente suena el despertador, y te da mucha pereza levantarte. Ese es el punto de partida para encontrar la sensación. Tu voz entonces suena parecida a cómo escucharás en el siguiente audio. Intenta imitar el sonido. ¡Importante! No debes apretar tu garganta ni forzar absolutamente nada. Es un sonido que debe salir prácticamente solo. Son tus cuerdas vocales juntándose y separándose de forma relajada. Si sientes que se entrecorta el sonido, chequea la cantidad de esfuerzo que estás haciendo y redúcelo hasta que el sonido fluya.

Ejemplo de Vocal Fry

2. El registro fuerte: La Voz de Pecho

Seguro que este término te suena. La voz de pecho es el segundo de los registros vocales más graves que podemos hacer con nuestra voz. Lo llamamos voz de pecho, porque en los orígenes del canto lírico diferenciaban cada uno de los registros de la voz según el lugar del cuerpo en el que podíamos notar la vibración del sonido al cantar. De esta forma, se apreciaba que al cantar notas graves la voz resonaba en mayor medida en el pecho y en la boca. De ahí el nombre.

Cuando cantamos con voz de pecho, las cuerdas vocales están acortadas y gruesas, por lo tanto digamos que tienen mucha masa muscular. Además el cierre entre ellas es completo, es decir, toda la superfície de las cuerdas vocales se une cuando se juntan, y eso hace que el sonido sea más potente, tenga más volumen. De hecho, cuando hablamos, por lo general estamos utilizando nuestra voz de pecho. ¡Por cierto! Puede parecer que la manera en la que cantamos con vocal fry y voz de pecho es muy parecida…Entonces, ¿Por qué te he dicho que cada registro vocal tiene un “mecanismo” distinto?

En realidad, aunque en ambos casos las cuerdas vocales están gruesas y acortadas, cuando hacemos vocal fry las cuerdas vocales están relajadas, hay una relajación general en la musculatura de la laringe. En cambio, cuando hacemos voz de pecho, las cuerdas vocales y la musculatura que las rodea están activas (no tensas) pero en acción, trabajando. De ahí que podamos emitir sonido cantado con nuestra voz mientras utilizamos el mecanismo de voz de pecho, algo que con vocal fry no podemos hacer.

La voz de pecho se utiliza en la zona de tu rango vocal en la que cantas notas medias y graves, y es muy común escucharla en estilos como el pop, el rock, el jazz o el teatro musical. Aquí va un ejemplo. Mónica Naranjo utiliza voz de pecho en los inicios de frase, para las notas graves de su voz:

Los inicios más graves de frase son en voz de pecho

3. El registro "débil": la Voz de Cabeza

Evidentemente en una sola canción un/a cantante utiliza diferentes registros vocales dependiendo de si canta notas graves o agudas. Para las notas graves o la zona más grave del rango vocal, hemos visto que tenemos el vocal fry la voz de pecho. ¿Qué sucede? Que normalmente nos pensamos que con voz de pecho (como es un registro que nos da cuerpo y potencia en la voz) podemos cantarlo todo. Y no. Por eso existen otros registros vocales, como la voz de cabeza, que utilizaremos para cantar notas agudas. ¿Cómo funciona este mecanismo de voz de cabeza? Cuando cantamos notas agudas, nuestras cuerdas vocales se estiran gracias a los músculos que las rodean y se hacen más estrechas. Eso quiere decir que ya la masa muscular no será tan gruesa como en el caso de la voz de pecho, por lo tanto, la voz cuando cantemos en voz de cabeza sonará más fina, más “débil”. No tendrá tanta potencia ni tanto cuerpo en el sonido. Aquí va un ejemplo:

Ejemplo de voz de cabeza

En esta canción, Amaia Montero utiliza en mayor parte una voz de cabeza y a ella le suma otros “ingredientes” a su voz. Pero la base es voz de cabeza. Verás que es una voz más fina que la voz de pecho, porque, como hemos dicho, las cuerdas vocales están más finas, no hay en ellas tanta masa muscular como en el caso de la voz de pecho. ¡Por cierto! Siguiendo con la misma idea de la voz de pecho, en los inicios del canto lírico le llamaron a este registro voz de cabeza porque al hacerlo puedes sentir que la vibración de tu voz sube hacia la cabeza, la sensación es que se sitúa más arriba que la voz de pecho.

¿Cómo entrenamos el registro de Voz de Cabeza?

Una buena manera de encontrar la sensación de tu voz de cabeza, es imitar el sonido de un búho, haciendo una “U”, en un tono un poco agudo. Eso sí, sin nada de esfuerzo, muy relajada, muy suave, y con poco volumen. Puedes mantener el sonido para hacer una nota larga en voz de cabeza. Es un sonido dulce, finito y suave.

Llegados a este punto... ¿Por qué sentimos limitaciones, quiebres, gallos y esfuerzo en nuestra voz?

En la inmensa mayoría de casos, esto sucede porque no estamos utilizando los registros vocales como corresponde. Cuando cantamos, pensamos que todo es voz de pecho, y que cuando subimos todo acaba en un falsete, en una voz pobre de sonido y muy aireada. Pero nada más lejos de la realidad. Ahora has visto como, haciendo el ejercicio de la “U” puedes cantar una nota aguda sin esfuerzo y sin que salga aire. Entonces… ¿Por qué intentamos cantar notas agudas con voz de pecho? Hemos visto que para cada zona de tu voz, ya sea MUY grave (Vocal Fry), grave (Voz de pecho) y aguda (Voz de cabeza) hay un mecanismo o una manera de hacerlo. Lo que ocurre es que, cuando estamos cantando, no cambiamos de sensación para pasar de cantar una nota grave a una nota aguda. Y no podemos cantar una nota aguda con el mecanismo que usamos para hacer notas graves. Este es uno de los grandes objetivos de la técnica vocal, aprender a dominar los diferentes registros vocales y aprender a CONECTARLOS para pasar de uno a otro sin que tu voz se pierda por el camino. Y no es fácil, incluso con muchísimo entrenamiento puede ocurrir. Aquí va un ejemplo:

Christina Aguilera intenta cantar notas agudas con voz de pecho sin cambiar de registro vocal

Cómo CONECTAR los registros vocales: Adiós quiebres vocales y gallos

El objetivo principal es conseguir que tu voz pueda pasar de un registro vocal a otro dependiendo de si cantas más grave o más agudo. Es muy frecuente que, a medida que vas subiendo al cantar de más grave a más agudo, en una o más zonas de tu rango vocal sientas que tu voz se quiebra, que aprezcan gallos. Para conseguir que tus registros vocales se conecten y que no sientas tu voz inestable en ninguna zona de tu rango, es muy efectivo hacer el ejercicio de la “U” desde tu zona más grave, e ir subiendo hacia notas más agudas. Imita el sonido de una ambulancia al hacerlo, y ve fluyendo con la “U” bajando y subiendo de tono. Hazlo varias veces seguidas con un volumen bajo, sin forzar, de forma relajada. Irás notando cómo se suaviza ese quiebre, y poco a poco irá desapareciendo.

4. El registro vocal más agudo: Whistle Voice

Quizás por el nombre no lo ubicas en tu lista de sonidos reconocibles, pero te aseguro que lo has escuchado. El registro de Whitle Voice o Voz de silbido es muy habitual entre cantantes de pop actuales y recibe el nombre de su parecido con el sonido de un silbido. Se trata del registro vocal más agudo que puede hacer la voz humana, y es característico por ser muy agudo y muy filoso, es decir, muy brillante y metálico a la vez. Aquí va un ejemplo:

Georgia Brown cantando con Whistle Voice

La cantante Georgia Brown tiene el récord en la nota más aguda cantada por una voz humana, un G10 (Sol10). ¡Importante! Este registro vocal requiere de un GRAN entrenamiento vocal y una técnica muy consciente.

5. EL Registro: La Voz Mixta

¿Es posible hacer notas agudas con potencia? Sí, por supuesto. Pero hemos visto que cuando hacemos notas agudas no podemos utilizar una registro de voz de pecho, y cuando cantamos con voz de cabeza no tenemos potencia. Entonces…¿Qué podemos hacer? Aquí viene lo mejor de todo. Como todo en la vida, nada es blanco o negro, siempre hay matices. Y en cuanto a registros vocales se refiere, a ese matiz le llamamos VOZ MIXTA. Se trata de una especie de voz de cabeza disfrazada de voz de pecho, o lo que es lo mismo, una voz aguda con potencia y proyección.

Su mecanismo es parecido al de la voz de cabeza, porque las cuerdas vocales está estiradas, pero hay una diferencia clave que la distingue de la voz de cabeza y la acerca al registro de pecho: la masa de las cuerdas vocales es gruesa, por lo tanto el sonido saldrá con más volumen. ¿Y cómo hacemos eso? Para conseguirlo, no tenemos que coger más aire para cantar, ni forzar la voz, ni subir el volumen. Debemos utilizar los RESONADORES de nuestra voz, unas cavidades que está situadas en nuestra cabeza y que hacen que nuestra voz resuene y se proyecte de forma natural. Aquí va un ejemplo:

¿Cómo entrenar la voz mixta?

Un primer ejercicio que te ayudará a encontrar tu voz mixta es el bostezo. Inicia un bostezo y siente cómo la parte de atrás de tu boca se amplía, se genera más espacio (notarás que tu paladar blando sube). Cuando hayas iniciado el bostezo y hayas sentido más espacio detrás de tu boca, entonces suspira. ¿Notas como tu voz se escucha más grande, más proyectada? Estás utilizando la resonancia de tu paladar blando.

Ahora inicia un bostezo de nuevo y a mitad de bostezo canta una “i” en cualquier tono. Siente como tu “i” se sitúa hacia arriba, hacia el paladar. Esta es otra manera de trabajar tu voz mixta.

Una tercera manera es imitando el sonido de una bruja, o un gato, (o un niño repelente), un sonido nasal. Así también estás buscando tu voz mixta. El objetivo es que sientas que, cantando notas agudas (con un volumen bajo) y probando cada uno de estos ejercicios, tu voz se escucha más libre y con un poco más de potencia (aunque no estés subiendo el volumen).

6. Pero...¿Y el Falsete?

El registro de falsete es un recurso vocal que puedes utilizar tanto en notas agudas como en notas graves. Es algo que se asocia casi siempre a una forma de cantar aguda, pero en realidad puedes utilizarlo en todo tu rango vocal.

Cuando hacemos falsete, nuestras cuerdas vocales no cierran al 100% cuando se juntan, por eso la voz suena más aireada. No están lo suficientemente activas como para ejercer una presión al aire que sube desde los pulmones, y por lo tanto ceden y dejan pasar grandes cantidades de aire sin que les de tiempo a “procesarlo”, a vibrar entre ellas y convertir todo ese aire en sonido. Aquí va un ejemplo:

Bruno Mars utiliza el recurso de falsete intercalado con otros registros

¿Cómo encontrar el registro de falsete?

Una manera muy efectiva de entrenar tu falsete es hacer un suspiro. Cuando suspiras, emites sonido pero sobretodo sale bastante aire. Esa es la idea del falsete

Prueba ahora a hacer un suspiro y a continuación cantar en el tono que quieras una “A”. Hazlo con todas las vocales. Verás que el sonido de cada una de las vocales saldrá más aireado. Pero, sobretodo, no fuerces la voz ni subas el volumen. Con un volumen bajo y nada de tensiones, conseguirás el sonido de falsete.

Ahora ya tienes una idea de cuáles son los diferentes registros vocales y cómo utilizarlos. Prueba con los ejercicios y poco a poco irás descubriendo nuevas posibilidades con tu voz. La voz humana es un universo por explorar, así que…¡Disfruta cantando!

Entradas relacionadas

empieza-aqui

Las 2 estrategias clave para fortalecer tus agudos y cantar con potencia sin esfuerzo

Regístrate a mi Masterclass gratuita y descubre las herramientas efectivas para cantar con libertad.

mi-curso-online

Curso Completo de Canto y técnica vocal

Aprende todos los secretos del canto y libera el potencial de tu voz desde la primera semana ¡Y en cualquier estilo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Sí, Quiero acceder gratis a la masterclass!