Tipos de Voz: Rango Vocal y Tesitura. ¿Cuál es la Diferencia? ¿Qué Tipo de Voz tengo?

Facebook
Twitter
LinkedIn

*En este artículo encontrarás ejercicios para descubrir cuál es tu tipo de voz y cómo clasificarla según tu tesitura

Cómo saber cuál es tu tipo de voz

Esta es la pregunta más habitual cuando te inicias en el estudio del canto. Empiezas a escuchar y leer conceptos, pero todavía no sabes cómo definir ni diferenciar todo aquello que haces con tu voz. Además, a menudo confundimos unos términos con otros que, aunque se parecen mucho, no son para nada lo mismo. Esto ocurre con el RANGO VOCAL y la TESITURA VOCAL. Seguro que alguna vez has leído o escuchado hablar de alguno de estos términos, ¿verdad? Pues ahora vamos a poner un poco más de luz a todo esto. Conocer estos conceptos es lo que te ayudará a saber cuál es tu tipo de voz.

El Rango Vocal

Cuando hablamos de rango vocal, nos referimos a toda la extensión de tu voz, es decir, toda la cantidad de notas que puedes cantar, desde la nota más grave (o baja) hasta la más aguda (o alta). Hablamos de todas esas notas que eres capaz de cantar, pero sin importar la calidad del sonido que emites ni tampoco la cantidad de esfuerzo que haces. Si cantas una sola nota muy aguda simulando una gallina poniendo un huevo, eso también formaría parte de tu rango vocal. 

Pero, ¿Qué es lo que define tu rango vocal? Lo que hace que puedas cantar esa nota tan aguda o ese grave tan bajo es tu propio cuerpo: la longitud y el grosor natural de tus cuerdas vocales (o pliegues vocales), las dimensiones de tu laringe, tu respiración y otras características anatómicas, como la forma y dimensiones de tus cavidades de resonancia vocal.

Lo interesante es que, a medida que vayas entrenando tu voz con clases de canto y técnica vocal, tu rango vocal se irá ampliando. Aprenderás cómo hacer que tus cuerdas vocales y tu laringe sean más “moldeables”, y tu cuerpo aprenderá nuevas coordinaciones musculares que te harán llegar con mayor facilidad y comodidad a notas más agudas y también más graves que las que quizás puedes cantar ahora mismo.

Porque, como ya hemos visto, no es lo mismo cantar una nota muy aguda o muy grave de cualquier manera, que hacerlo de forma cómoda y con una calidad de sonido mejor, ¿no? Esa es la diferencia principal entre el rango vocal y la TESITURA. Vamos a verlo en más detalle.

La Tesitura vocal

De toda tu extensión vocal, de la que ya hemos hablado, llamamos tesitura a la zona en la que tu voz se siente más cómoda cantando y en la que brilla más, en la que tiene más cuerpo. Seguramente, aunque puedas llegar a cantar una nota muy aguda, por ejemplo, tu voz no suena igual de cómoda o de libre que cantando una nota ligeramente más grave. Entonces, aunque esa nota tan aguda que puedes llegar a cantar entra dentro de tu rango vocal, es decir, tu voz puede emitirla, quizás no estará incluída en la gama de notas que conforman tu tesitura vocal, es decir, la zona de tu rango en la que cantas sin esfuerzo y con facilidad.

Podemos decir, entonces, que el rango vocal se divide en diferentes zonas (o tesituras). Y, obviamente, como cada voz es un mundo y no existen dos voces iguales, cada persona se sentirá más cómoda cantando en una zona diferente de su rango vocal

En el Siglo I D.C. se hizo un intento de clasificar la voz humana, partiendo de las diferentes zonas del rango vocal, pero fue a partir del Renacimiento, en el siglo XV-XVI, cuando dentro del universo del Bel canto y la ópera se empezaron a utilizar las nomenclaturas que han llegado hasta día de hoy. A partir de entonces, se ha puesto nombre a las diferentes zonas (o tesituras) del rango vocal. Para empezar, se dividieron las voces en infantiles, masculinas y femeninas. Dentro de cada una de ellas, se establecieron diferentes tesituras.

Ahora. Hace un momento hemos dicho que puedes entrenar la voz para que tu rango vocal cada vez sea más amplio y quizás tu zona de “confort” vocal también vaya ampliándose. Es por eso, que, aunque esta clasificación de la voz en diferentes tesituras vocales sea de gran ayuda, en ningún caso limita tu voz. Puedes lograr cantar en un rango vocal que sea propio de una soprano pero también, a la vez, puedes llegar a cantar en una zona que generalmente se asocia más a un tipo de voz de contralto. Esta clasificación es orientativa, no lo olvides. Ahora sí. Veamos cuáles son los tipos de voz.

Tipos de Voces Femeninas: Sopranos, Mezzosopranos y Contraltos

Soprano

La tesitura más aguda en el caso de las voces femeninas es la de las sopranos. Es la zona más aguda a la que puede llegar la voz humana. Teniendo en cuenta el cifrado internacional para el nombre de las notas, (en el que C4 es el término utilizado para referirse al Do central del piano), las sopranos, generalmente, pueden cantar con facilidad el intervalo de notas que va desde un A3 (La3) a un C7 (Do7). La zona más aguda de las sopranos se canta utilizando un registro vocal llamado Whistle Voice, o Voz de Silbido. Es el registro más agudo al que puede llegar la voz humana. En algunos casos, incluso puede llegar al G7 (Sol7).

Aquí tienes una muestra en piano de la tesitura vocal de Soprano. Repite cada una de las notas haciendo una vocal como la “i” con tu voz. Es importante que no fuerces. Si notas cualquier tipo de molestia al imitar el sonido del piano, deja de cantar. Buscamos una tesitura orientativa en tu voz que te ayude a saber a qué tipo de voz se acerca. No queremos en ningún caso una lesión vocal. No fuerces la voz.

Rango Vocal de Soprano en piano

Sopranos Famosas

La tesitura vocal no tiene nada que ver con el estilo musical que cantes. Si bien asociamos el término soprano con la ópera, en la que encontramos grandes sopranos como Montserrat Caballé o Maria Callas, también podemos destacar cantantes de música moderna con tesituras vocales de soprano, entre ellas Ariana Grande o Mariah Carey. También Celine Dion y Billie Eilish, entre muchas otras.

Utiliza recursos y diferentes registros en su voz, pero en esencia Billie Eilish tiene una tesitura propia de soprano

Mezzosoprano

Es la voz más común en cantantes de música moderna. Tienen un amplio rango vocal que abarca una gran parte del rango de soprano, pero sin llegar a notas tan agudas. Tienen potencia en voz media, y su rango también comprende notas más graves, esto es, gran parte de la tesitura más baja de las voces femeninas, las contraltos. Podríamos decir, pues, que el rango de mezzosoprano es el más completo en voz femenina. Es algo débil en los extremos de su rango vocal, pero poderosa en un rango intermedio. 

Siguiendo el cifrado internacional, la tesitura de mezzosoprano comprende el intervalo que va desde E3 (Mi3) a C6 (Do6). A continuación tienes un ejemplo del rango vocal de mezzosoprano. Nuevamente, repite cada una de las notas haciendo una vocal como la “i” con tu voz. Recuerda, es importante que no fuerces.

Rango Vocal de Mezzosoprano en piano

Mezzosopranos famosas

Una característica distintiva de la voces de mezzosopranos, como hemos dicho, es su amplitud de rango y la riqueza en su zona media. Esto precisamente es lo que podemos escuchar en grandes cantantes mezzosopranos como son Beyoncé, Miley Cyrus, Christina Aguilera, Sia o Bonnie Tyler. También destacan en esta tesitura Whitney Houston o Ella Fitzgerald, y voces mezzosoprano del panorama actual como Sara Bareilles.

Potencia y riqueza en un rango de voz media y amplitud de rango definen voces como la de Sara Bareilles

Contralto

Es la tesitura más grave de las voces femeninas. Muy rica en la zona más grave del rango y con gran capacidad para ir ampliando hacia notas más agudas. Son voces potentes y con cuerpo. De nuevo, basándonos en el cifrado internacional, la tesitura de contralto comprende un intervalo de notas que van, aproximadamente, desde un C3 (Do3) a un G5 (Sol5).

Puedes comprobar en el siguiente audio cómo te sientes cantando en un rango propio de contralto. Hazlo imitando cada nota con una vocal como la “i”.

Rango Vocal de Contralto en piano

Contraltos famosas

Una voz poderosa, personal y profunda serían algunas de las características de las voces contralto. Muchas de las grandes divas del jazz eran contraltos, entre ellas Nina Simone y Etta James. También son contraltos cantantes como Adele y Shakira. Destaca especialmente una de las voces más personales de las últimas décadas, también contralto: Amy Winehouse.

Amy Winehouse juega con recursos vocales como el Twang en su voz, pero siempre en un rango con potencia y cuerpo en los graves

Tipos de Voces Masculinas: Tenor, Barítono y Bajo

Tenor

Se trata de la tesitura más aguda de las voces masculinas. Junto a las sopranos, son las voces más reconocidas en la ópera clásica. Tenores como Luciano Pavarotti y José Carreras revolucionaron el panorama operístico internacional. Son voces que pueden ser ligeras, brillantes y potentes. Su rango vocal habitual va desde el B2 (Si2) al C5 (Mi5), este último más conocido como el ‘Do de pecho‘. Para que te hagas una idea, la nota más aguda del final de ‘Nessun Dorma‘, cantado por Luciano Pavarotti, es un B4 (Si4), una nota medio tono más baja que el C5 o ‘Do de pecho‘.

El agudo final de ‘Nessun Dorma’, de Turandot (Puccini) corresponde a un B4 (Si4), medio tono más abajo del famoso ‘Do de pecho’

En el siguiente audio escucharás en piano el rango que corresponde a la tesitura de tenor. Como ya te he comentado, trata de imitar con una voz fina y con poco volumen cada una de las notas que escuchas. Hazlo sin forzar la voz. Se trata de encontrar tu rango vocal más cómodo.

Rango Vocal de Tenor en piano

Tenores famosos

La voces propias de tenor no sólo podemos encontrarlas en la ópera. Como ya te he comentado, los rangos vocales no son propios de ningún estilo en concreto, con ellos nos referimos a la amplitud de recorrido tonal de las voces, sea cual sea el estilo que estén cantando. En música moderna, escuchamos a tenores como Camilo Sesto o Michael Jackson. Algo más actuales, y también tenores, son Camilo, Ed Sheeran, Chris Martin, Steven Tyler o Bruno Mars, entre otros.

Bruno Mars canta con un rango vocal muy poderoso y brillante en los agudos, algo que ha sabido fijar como sello personal

Barítono

La tesitura de barítono es equivalente a la de mezzosoprano en el caso de las voces femeninas. Se trata de la voz media en el rango vocal en voz masculina. Dispone de gran amplitud y riqueza de rango. Domina con facilidad las notas agudas, algo más graves en su caso que las de tenor, pero también dispone de un registro cómodo en su zona media-grave. Son voces profundas, con más cuerpo, pero a la vez brillantes. Su sello más destacable es la potencia de su voz media. Su musicalidad y riqueza armónica es muy distintiva con respecto a otros rangos. En el caso de los barítonos, podríamos hablar de un intervalo de rango vocal que iría, aproximadamente, desde un G2 (Sol2) a B4 (Si4), en los casos de más amplitud de rango en agudos.

A continuación puedes escuchar el rango vocal de barítono en piano. Utiliza una “i” para imitar cada nota, y como ya viene siendo habitual, te recuerdo la importancia de no forzar la voz al cantar. Utiliza una voz fina y un volumen medio-bajo.

Rango Vocal de Barítono en piano

Barítonos famosos

En el caso de la ópera clásica, podemos encontrar un gran exponente al que llamaban ‘El Rey de los Barítonos‘. Hablamos del virtuoso Mattia Battistini, considerado uno de los últimos pilares del Bel Canto. En la música moderna, podemos escuchar a grandes barítonos que han destacado por su riqueza armónica, musicalidad y amplitud de rango. Voces como la de James Brown, Elvis Presley, Frank Sinatra, Miguel Ríos o Freddie Mercury.

Freddie Mercury es uno de los barítono más destacados del panorama internacional. La potencia en su voz media es inconfundible

Bajo

La tesitura de bajo es la más grave de las voces. Se trata de un sonido profundo, con cuerpo y con una gran resonancia. Son voces con mucha personalidad, y no muy frecuentes. En canto clásico, tesituras como la de soprano, tenor y bajo se dividen en subcategorías según la extensión vocal del cantante y la calidad del sonido. En música moderna esas subdivisiones no se tienen demasiado en cuenta, pero resulta curioso saberlo para tomar conciencia de la gran paleta de colores y matices que llega a tener la voz humana. Estas, por ejemplo, son las subcategorías de los bajos en canto clásico, de más grave a más aguda:

  • BAJO PROFUNDO
  • BAJO LIGERO
  • BAJO CARACTÈRE
  • BAJO BUFFO
  • BAJO HOHER
  • BAJO-BARÍTONO
  • BAJO LÍRICO

El rango vocal de bajo suele ir, aproximadamente, desde un C2 (Do2) a un G4 (Sol4), aunque en algunos casos puede llegar incluso a un C1 (Do1), la nota más grave de un piano. A continuación escucharás en piano el rango vocal aproximado de la tesitura de bajo.

Rango Vocal de Bajo en piano

Bajos famosos

La tesitura de bajo no es la más frecuente. Aun así, en música clásica contamos con ejemplos muy destacados como Kurt Moll, considerado uno de los mejores bajos de la segunda mitad del siglo XX.

Kurt Moll era considerado bajo profundo. En su voz destaca la resonancia y profundidad del sonido

En música moderna también tenemos grandes ejemplos de tesitura de bajo, voces muy personales y con una resonancia inigualable. Hablamos de cantantes como Louis Armstrong, Leonard Cohen o Johnny Cash.

Descubre tu verdadera voz: De la limitación a la liberación de tu potencial vocal

¿Cuál es el mejor tipo de voz para cantar? Explota el potencial de tu propia voz

Ya has visto que existen numerosas categorías o tesituras para definir cada tipo de voz. Aun así, lo importante es saber que simplemente pretender poner nombre a cada zona y sonoridad de la voz humana, pero las tesituras no deben limitar tu voz. Muchas veces ocurre que cuando empezamos a tomar clases de canto alguien define nuestra voz, le pone una etiqueta y acabas cantando el tipo de canciones que “le van mejor a tu voz”. Pero el objetivo real de la técnica vocal y de las clases de canto es ampliar tu rango vocal, eliminar tensiones que bloquean tu voz y hacerla crecer para que cada vez te sea más fácil llegar a los agudos y también a los graves si lo deseas. Y todo ello cuidando de tu salud vocal, por supuesto.

La riqueza armónica y la amplitud de rango vocal es un bien preciado si lo que quieres es aprender a cantar de verdad, si no te quieres conformar con lo primero que te dicen y con el tipo de voz con el que te asocian. Un ejemplo. La grandísima Mónica Naranjo tiene una tesitura vocal de soprano, pero con mucho trabajo y constancia ha conseguido ampliar muchísimo su rango vocal, hasta tal punto que puede llegar a cantar en una tesitura propia de contralto, mezzosoprano y soprano. Y todo ello durante la misma canción. Sin duda, una de las mejores voces a nivel internacional.

La riqueza armónica, la musicalidad y la amplitud de rango vocal de Mónica Naranjo no conoce límites

El mejor tipo de voz para cantar no existe, es tu propia voz. Hazla crecer, saca todo tu potencial. A medida que vayas tomando clases de canto, irás ampliando tu rango vocal y, por lo tanto, conseguirás cantar canciones que superen la nota máxima de tu tesitura habitual. En mis clases busco precisamente eso, que cada persona descubre su verdadera voz y la haga crecer. Porque la mejor voz para cantar, es tu verdadera voz. Porque sí, se puede aprender a cantar, si sabes cómo hacerlo. Y ya ves que con constancia y práctica todo es posible.

Entradas relacionadas

empieza-aqui

Las 2 estrategias clave para fortalecer tus agudos y cantar con potencia sin esfuerzo

Regístrate a mi Masterclass gratuita y descubre las herramientas efectivas para cantar con libertad.

mi-curso-online

Curso Completo de Canto y técnica vocal

Aprende todos los secretos del canto y libera el potencial de tu voz desde la primera semana ¡Y en cualquier estilo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Sí, Quiero acceder gratis a la masterclass!